“Con la participación de los profesores Jorge Zaccagnini y Adão Villaverde, del Tecnpuc, coordinado por Mónica Beatriz Amaré y el profesor Baltazar Ojea, el evento contó con la presencia de más de un centenar de personas, con la presencia binacional de Argentina y Brasil, pero también con una importante participación de expertos latinoamericanos en el tema y de otras partes del mundo. Reproducimos el informe realizado por el profesor Adao Villaverde en su cuenta de LINKEDIN. Traducido de su idiona original utilizando DeepL

En primer lugar se presentó la propuesta denominada Misión: Tecnología Conveniente y sus propósitos, que versan básicamente sobre tecnologías de interés para la Soberanía, Autonomía, Estrategia Geopolítica y Defensa de las Naciones, bajo el lema «nos organizamos con la alegría como hábito y la esperanza como virtud», que será lanzada en una actividad presencial el 23 de abril en el Círculo de Legisladores de Nación, en la CABA.

Luego se presentó el tema de los semiconductores en el mundo, su desconcentración hoy del Pacífico Oriental, combinado con la idea de cómo podemos incorporar a la región latinoamericana a la cadena global de este sector. El tema abarcó los recientes cambios que se están produciendo en la industria mundial de semiconductores, su reordenamiento en la cadena productiva y sus inversiones, que se han vuelto más consistentes, resistentes y estratégicas, en pos de una fabricación global desconcentrada.

La crisis pandémica de Covid, la guerra en el Este, los recurrentes fenómenos climáticos de nuevo tipo y sus consecuencias, como la urgencia de la transformación digital, la urgencia de la transición energética, la necesidad de energías limpias y renovables, la electrificación del transporte y de los vehículos, que necesariamente aumentan la demanda y el consumo de dispositivos chip, precisamente por la intensidad de su uso en el mundo actual. Porque en todo lo que hacemos, desde nuestro modo de vida cotidiano hasta las relaciones laborales, la industria, la comunicación y los servicios, especialmente en los campos de la salud, la educación y la seguridad, su uso se intensifica cada vez más.

Se demostró que Brasil cuenta con un Ecosistema SemiCon en la cadena completa, con requisitos y elementos clave para la fabricación, incluyendo recursos humanos altamente calificados. En Argentina
y otros países de la región, también tenemos grandes acumulaciones en el área de diseño y ensamblaje, pero la región tiene muy poca, o ninguna, fabricación frontal. De México hacia abajo, las inversiones recién comienzan a moverse en este país, Costa Rica y Panamá, sobre todo por las acciones y resultados del programa American Chips Act.

Sin olvidar que el sector tiene un mercado enorme, que en 2024 valía alrededor de 626 mil millones de dólares y se proyecta que al final de la década valdrá 1,5 billones de dólares, con el programa de Estados Unidos destinando 280 mil millones de dólares y China 1,4 billones de dólares, cinco veces más. Hoy en el mercado mundial, los estudios muestran que el mayor uso de estos dispositivos está en el estándar de nodo tecnológico que técnicamente se denomina chips maduros, con nanometría media (entre 100 y 80), que no son de última generación, pero que están a nuestro alcance y aún encuentran demanda en el orden de casi el 50 por ciento del mercado mundial. Esta demanda y este mercado fueron confirmados por una Mesa de Demanda de Semiconductores que realizamos en octubre de 2024 en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina, INTI, en el marco del 13º Ibersensor, el Congreso Mundial Iberoamericano de Sensores. Y aunque el ejemplo sea reduccionista, DeepSeek es la mejor prueba de ello, ya que se realizó con dispositivos tecnológicamente muy inferiores y mucho más baratos, sobre todo comparados con la tecnología de punta actual. Y sigue funcionando tan bien o mejor y de forma más eficiente que los modelos generativos de IA, que cuestan infinitamente más.

Y por supuesto, además de este enorme mercado, este dominio y experticia en esta cadena significaría autonomía e independencia científico-técnica, así como una estrategia de soberanía geopolítica para las
naciones de América Latina.

No responses yet

Deja una respuesta

Comentarios

No hay comentarios que mostrar.